LA NOTICIA
Desde siglos atrás, la necesidad de estar informado sobre lo
que ocurre en el mundo, ha llevado a los seres humanos a buscar maneras de
difundir los hechos mas trascendentales de su tiempo. Asi surgieron los
primeros cronistas griegos y romanos (Herodoto, Tucidides, Ciceron, Homero, Julio
Cesar, Virgilio), ellos fueron, guardadas las proporciones los primeros
periodistas de la historia, y lo que comunicaban no era otra cosa mas que
noticias.
La noticia ha evolucionado a la par con las tecnologías descubiertas,
con el nacimiento de la imprenta se empezaron a contar noticias en papel, y mas
adelante el cine, la radio y la televisión
se encargaron de saciar esa necesidad informativa del hombre.
En un principo la noticia se dedico a contar lo que ya había
sucedido a hacer un simple registro de los acontecimientos sin dar explicación alguna
de por que habían ocurrido o las consecuencias que traerían. La información que
el periodismo de calidad trata de dar
atraves de la noticia en la actualidad, ya no es suficiente contar lo
que paso, hay que analizar por que paso y cual podría ser su desarrollo futuro.
Estructura de la
notica
La noticia posee unas características especiales que la
diferencian de cualquier otro texto, en la noticia no se aplica el relato cronológico,
si no que empieza por el resultado del hecho, por el final de la historia.
En los actos de habla, como las entreistas, las ruedas de
prensa o las conferencias, la noticia surge de las preguntas que se le hacen al
personaje después que ha terminado su exposición.
Se escribe en el primer párrafo lo mas importante, el lead y
se dejan para el final los datos de menor interés. Esta estructura corresponde
a la que llaman Piramide invertida que consta de dos elementos básicos
La entrada o “lead”: es
el primer párrafo del texto, donde se escribe la información central de la
noticia.
El cuerpo: es la
parte de la notica que explica los detalles.
¿Donde está la
noticia?
El periodista debe ponerse en el lugar de un ciudadano
corriente y preguntarse que le interesaría saber a esa persona, que es lo que
mas le afecta, lo que le permite tomar decisiones o lo que va a sentir mas
cercano a su realidad; Hogdson en su “moderm Newspaper Practice” señala que el
trabajo de los editores es valorar y escoger las noticias para sus lectores,
teniendo en cuenta que dicha selección debe cubrir un vasto rango de eventos
que en general dependen de dos factores: el geográfico y el personal.
Los medios de comunicación son especialmente sensibles para
captar que un hecho es importante cuando se presenta uno de estos cuatros
rasgos: aparaciones (presencias elocuentes de personajes conocidos, sus
declaraciones u otras formas de opinión), desplazamiento( viajes, cumbres,
congresos), resultados(leyes, sentencias, resoluciones, resultados de
encuentros deportivos y expresiones numéricas de la realidad social) y
explosiones (asesinatos, atentados, guerras, fenómenos naturales, destrucciones
repentinas)
Existen varios criterios de selección de las informaciones
que han de ser publicadas por un medio
· * Criterios relativos a la noticia, interés del
hecho (jerarquía del suceso, repercusión para el país) protagonista involucrado
· *Criterios relativos al medio; actualidad,
coyuntura.
· *Criterios relativos a la competencia exclusividad o apertura de nuevos espacios
¿ Cómo llegar a la información?
Hay tres formas básicas de obtener información
periodística
· * La observación directa de la realidad
· * La consulta de documentos relacionados con el
tema que se investiga
· *La entrevista directa con las personas
implicadas en los hechos o que tienen datos sobre el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario