domingo, 29 de septiembre de 2013

Informe de prensa # 8

Fecha: 29 de Septiembre de 2013

Juez legalizo captura de joven que ataco a hincha de Nacional en Transmilenio
Síntesis: La jueza 47 de control de garantías legalizó la captura de Wilmer Chacón Álvarez, señalado por las autoridades de ser la persona que le propinó la herida moral a Carlos Medellín, en hechos registrados en el interior de la estación de Ricaurte de TransMilenio en la noche del pasado 24 de octubre.

En el marco de la diligencia judicial que se adelanta en la URI de Puente Aranda, los representantes de la Fiscalía, la Procuraduría y la defensa del procesado solicitaron que se legalizara la captura al indicar que cumplió con todos los requisitos exigidos.
En las próximas horas la Fiscalía General le imputará el cargo de homicidio agravado y le solicitará a la juez que lo cobije con medida de aseguramiento en centro penitenciario a considerar que representa un peligro para la sociedad y que puede obstaculizar a la justicia.

Comentario: Los hinchas deberían de tomar más conciencia y respetar las barras de los demás equipos, ya que no ganaran nada agrediéndose y generando conflictos que solo llevaran a problemas y no permitirá que el estadio se vea como un momento de diversión si no , como un circo de enfrentamientos. Pienso, que a muchos hinchas les falta cultura al no tolerar que alguien no comparta sus mismos gustos  y sea del equipo contrario, debemos de tomar conciencia antes que ocurran mas hechos lamentables.



Entrevista= Vendedor ambulante

A la espera de una bendición de Dios 

Peleando con  sus hermanas de crianza, se encuentra Bernardo Alonso Castro Betancur, vendedor de 42 años que se dedica a distribuir Bonice, esperando la herencia de su padre tras transcurridos cuatro años después de su muerte.


Por: Melissa López Saldarriaga, Maria Alejandra Pérez Franco, Maria Camila Patiño Muñetón.
A las 6:45 de la tarde, un domingo, Bernardo Alonso aún trabajando afuera de La iglesia del Rosario, parque de Bello. Camila Patiño, 23/09/2013.

 ¿Usted decide  desempeñarse como vendedor ambulante por elección o porque le toco?

Bernardo Alonso Castro. A veces cree uno que es el destino, se siente uno mal de no haber estudiado, de ser una persona con más capacidades y más que todo se siente muy triste uno cuando ve que un estudiante se graduó o hasta ver una persona que tiene carrera y uno pues así se siente muy mal, dicen que esas son cosas del destino o porque Dios, como me dijo a mí la psicóloga, “Dios le da a uno lo que se merece” pues, el no le da a uno con lo que uno no puede. Yo me sentiría muy triste donde Dios me diera la bendición de la herencia y yo no saberla manejar, porque dicen que Dios también nos puede cobrar lo que no sabemos manejar”.

- ¿Hasta qué nivel académico cuso?
B. A. C. - “Estudie hasta segundo de primaria;  porque para mí, después de que mi mama me desalojara la casa, me tocaba rebuscarme  la vida, para el estudio y todo eso yo creo que se requiere mucho, pues ósea mucha cosa, ósea el estudio o el trabajo”.

- ¿Qué sucedió con su mamá?
B. A. C. - Mi mama propia me dejo desde los 2 años, me abandono […] Quede con mi padre y quede con mi mama de crianza, ahora ese es el problema que hay, porque estas muchachas  junto con su madre no le dijeron a mi padre que me rechazará,  porque me aceptaron en este hogar. ¡Eh!, mi niñez para mí me parece que fue muy dura,  muy amargada, creo que yo no tuve una niñez muy bien que se diga.

- ¿Cómo fue su niñez?, ¿Por qué dice que no fue placentera como la del resto?
B. A. C. - Porque uno en ese tiempo quería tener una bicicleta, mi padre que fue acomodado, nunca me la dio, que de pronto un televisor, nunca me lo dio, que de pronto un balón, no me lo dio; en un diciembre nunca me dijo: “tenga estos doscientos mil  o estos trescientos  para que se compre la ropa” no, nunca, eso le recalca un amigo mío,  que el porqué era tan descarado, que porque me tenia sufriendo en la calle , lo hizo llorar hasta el último momento en que él se murió.

-  ¿Es bajo estas circunstancias que usted decide buscar trabajo en la calle?
B. A. C. - Si, resulta que en 1999 yo trabajaba en uno de esos carritos de Postobón, ¡eh no! Perdón, empecé trabajando con Crem Helado después de estar lavando carros aquí en la 51 en un lavadero; después trabaje con Postobón en Medellín hasta que tuve un problema con un compañero ahí en la Aguacatala. Entonces es en el 2000 me resultó vender Bonice hasta el 2004, cuatro años y cuatro meses; lo deje por irme a trabajar tres años y nueve meses a Bellanita porque allá trabajaba una hija de mi mamá de crianza que me ayudo a meterme, además mi papá era socio allá, tenia carros, pero también tuve un problema y fui y volví a vender Bonice ordenadamente desde el 2009 porque yo tengo compañeros que fuman o son alcohólicos y ¿a uno de edad dónde se va a volver a colocar?, yo me puedo ir el día de mañana, si la bendición algún día viene o irme a lavar carros otra vez.

- En su trabajo actual, ¿ha tenido inconvenientes con Espacio Público?
B. A. C. - Si he tenido, resulta que un día le dije a uno de Espacio Público: “deje trabajar, que ustedes ya se ganaron lo suyo”;  pues, ellos ya tienen un mínimo y todo eso y sus prestaciones,   y me contesta esta persona: “coma mierda”, inclusive esta persona  volvimos a tener ahora en diciembre un alegato otra vez de nuevo; es que hay personas de esas muy groseras, incluso salió uno  que nos dijo a una compañera y a mi disque: “sálganse del parque”. Yo he pensado mucho porque el gobierno viendo que hay personas bachilleres que van a pagar el servicio militar, allá en la policía, porque esas personas no las implementan en lo del Espacio Público, ¿cuánto se gastarán mensualmente en eso?”

- ¿Siempre has trabajado en Bello específicamente?, ¿ustedes como se dividen la zona?
B. A. C. -  Resulta que en una Fiesta de Flores yo me encontraba en Medellín, en el parque San Antonio, me metieron un billete de cinco mil falso y entonces desde eso no quise volver a Medellín, me dio fobia volver allá, no me gusta Medellín para trabajar. Aquí en Bello, después de que entró espacio público había un mapa donde se situaba la gente, ahora no, ahora es uno el que maneja la zona, la zona  la divide uno mismo y el puesto lo hace respetar uno; por eso he tenido problemas también con mis compañeros porque se han metido al puesto, desde los años que he trabajado el Bonice, yo siempre he trabajado en Comfama, y se me han querido meter al puesto y me han tratado, ósea groseramente”.

- ¿Cómo maneja las ganancias con la venta de Bonice?

B. A. C. -  Te voy a decir precios: en el grande ganamos setenta y cinco  pesos, el de trescientos, el grande de agua; en el Yogoso ganamos ochenta  pesos, en el Bontee ganamos ochenta pesos y en el pequeño setenta, ahora las “pupetas”, esas crispetas que son de caramelo y mantequilla, nos ganamos ochenta pesos; eso es lo que llamamos un porcentaje, un porcentaje que a veces lo podemos ver de quince mil pesos más los cinco mil que ellos nos dan.

- ¿Esto le alcanza para su economía?, ¿Tiene personas a cargo?
B. A. C. - No mi amor, personas que yo mantenga no, solamente yo veo es por mí. Haber mi economía, es una economía que trata uno que dure o saberla manejar; e estos momentos tengo  una cuota en multi-electro, otra en Creditennis, me he comprado camisas, me he comprado mis cosas personales. Y me siento feliz de que yo terminar el año y sacar para comprarme una muda de ropa, esa es la felicidad, esa es mi motivación”.

- Antes de comenzar la entrevista me contabas que consumiste marihuana cuando eras joven, ¿Cómo fue esa experiencia?
B. A. C. -  Cuando vengo a cuidar estos talleres a Puerto Bello, mi patrón, la señora de mi patrón, la amiga de mi patrón, ellos eran marihuaneros y a mí me dio por probarla y la supe suspirar […]Lo que pasa es que yo me puse a pensar en mí y me puse a pensar en mi familia, lo que haya sido, familia propia, familia de crianza […] Entonces lo que pasa es que ahí pensé yo, en primer lugar matarme yo, de pronto mi cerebro no estaba en las capacidades y fuera de eso pensaba en la familia que me crio.
- Es decir que, ¿sin importar como fueron ellos con usted, la opinión de ellos todavía cuenta para su vida?
Bernardo A. Castro. - Yo le pido a Dios que no los vuelva a ver, porque fueron unos hermanos, una sobrina, un hermano medio, que les está ayudando en la intersección a ellas. Y a las hermanas yo no las quisiera ver por lo que  ellas me han hecho desde la niñez, que toda la vida han estado encima de mí. ¿Por qué realmente, mi amor, en ese momento no  toman esas medidas que realmente era de Bienestar Familiar?, ¿O porque no llevarme a un internado?; uno rechaza las cosas y no le hace el mal a esa criatura; a que la madre de crianza lo maltrate, a que la madre de crianza le pegue a uno, le dé con palos, no le de ese cariño, ese afecto, ese amor, ósea, como si uno tuviera la culpa de ese error que tuvo el padre.

- En la actualidad, ¿le gustaría tener una familia estable?
B. A. C. - Si, no, a veces la situación se pone muy verraca porque uno se pone a pensar y la situación está muy dura, disculpe usted que me está haciendo la entrevista a mí, pero dicen que la situación está muy horrible, que de pronto uno traer hijos a este mundo a sufrir. Yo he pedido siempre a mi Dios, que si el día de mañana yo voy a tener hijos que estuviera económicamente bien. Ahora no se cuidan y hay muchos métodos, yo tuve una aventura cuatro años  con una mujer y yo le compraba las pastillas, ósea como se dice una aventura; fue locamente porque la lengua me castigo de yo decir “gas”, para mí eso fue un castigo; decir que ella olía maluco, porque resulta que ella vivía en una casa que la amiga era muy “cochinita” y entonces yo decía “gas” y ese gas se me convirtió a mí en cuatro años, ósea la lengua lo castiga a uno; una relación de muchos celos, y dicen que esa mujer me arreglo a mí, me hizo cochinadas (brujería)  para que a mí no me salieran mujeres, eh, no consiguiera nada.

- Entonces, ¿ahora donde reside y con quién?
B. A. C. - En estos momentos estoy viviendo con un amigo que me distingue desde la niñez, el se llama Jorge Iván, hasta el momento voy para 10 meses, ¿que?,11 meses viviendo con él; trato de ayudarle a mi compañero con lo que más se pueda, le colaboro con dos mil diarios, cuando puedo hacemos eso del mercado y lo vendo y le doy algo a él, puede ser veinte mil pesos, para que él se colabore para pagar los servicios. Él es solo en este momento, sus hijos se organizaron, tiene una casa de un tercer pisito, él le dice la “ramadita”, pero para mí uno quisiera tener esa casa; porque es una esquina por allá por El Lucerito y el vive muy bueno, para mí está bien.

- Cómo te ves en un futuro: ¿trabajando en lo mismo o buscar un mejor trabajo? o ¿recibiendo una bendición de Dios?
B. A. C. - A veces creo que Dios me manda con todo armado, con todo ya puesto, es triste cuando los padres nos dejan algo y el día de mañana tenerse que acabar; lo que uno no sudo y lo que los padres se sudaron. Yo me veo recibiendo la bendición de Dios, uno siempre ve esas cosas de compartir y decirle gracias a Dios por esa bendición que va a dar. Yo pienso seguir y terminar este año haciendo esto de la mejor forma posible, porque yo estaba tratando de hablar con un amigo mío que él hizo votaciones por el alcalde que está ahora para yo estar haciendo aseo en los colegios, hospitales y todo eso; también digo yo eso por el seguro. Además, averigüe en Premium plaza, un centro comercial que le pagan a uno mitad de seguro y le dan la mitad de la paga aparte. Pienso ir allá o seguir limpiando carros, ese arte me llego así, dicen que las cosas llegan así.











lunes, 23 de septiembre de 2013

Informe de lectura # 4


La travesía de Widki:

Personalmente pienso que es una historia de superación, es un niño de solo 14 años que quiere salir adelante. El cual no le importa caminar durante 5 horas de ida  y vuelta a la escuela; con la gran ilusión de convertirse en un profesor de inglés y matemáticas para enseñarles a los niños de su pueblo.

El camino que cruza todos los días es peligroso,  ya que aparte de trochas y puentes, malos en la zona también se encuentran grupos paramilitares que amenazan con la tranquilidad del pueblo.

La realidad de Widki es una de las muchas a la que se ven enfrentados niños de este país, pero que no salen a la luz  pública ya que son olvidados por el gobierno y medios de comunicación que deberían de mostrar la verdadera cara de algunos pueblos colombianos.

Sería ideal que se les prestara más atención a estas personas de escasos recursos ya que son personas emprendedoras, que solo buscan oportunidades para poder salir adelante; el gobierno debería dejar de invertir en cosas absurdas y hacerlo en estas causas que beneficia a personas que verdad lo merecen.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Informe de prensa # 7

Fecha: 22 de Septiembre de 2013

Muere el escritor colombiano  Álvaro Mutis

Síntesis: Álvaro Mutis, escritor colombiano, falleció este domingo según confirmaron medios mexicanos. El novelista, ensayista y poeta es considerado uno de los mejores escritores hispanoamericanos contemporáneos. 
 Nació el 25 de agosto de 1923 en Bogotá, el día de San Luis IX de Francia, "no descarto la influencia de mi santo patrono en mi devoción por la monarquía", dijo en algún momento el escritor, y se estableció desde mediados de la década del 50 en México.  Entre la poesía y novelas como "Amírbar" e "Ilona llega con la lluvia", el autor colombiano ha construido algunos de los momentos más destacados de la literatura nacional.
Ejerció extraños oficios para un poeta, fue representante de compañías petroleras y luego de los grandes estudios de Hollywood, y entre otros trabajos también dio su voz al doblaje al castellano de 'Los Intocables'12. Vivió por más de 50 años en México, convencido quizá de que el país azteca es un buen hogar para los escritores, al igual que Gabriel García Marquez, quien de hecho fue su gran amigo.
Pero pese a tantos años en México, nunca olvidó su tierra, recordaba siempre la hacienda Coello, en el Tolima, en la que pasó gran parte de su infancia.
La muerte de Mutis fue confirmada este domingo por el titular de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta, México), Rafael Tovar y de Teresa, quien escribió por Twitter "Álvaro Mutis ha fallecido. Mi pésame a Carmen y sus hijos. Y a Gabriel García Márquez por la muerte de su amigo más entrañable".

Comentario: no es fácil darle el adiós a un excelente escritor como lo era Alvaro Mutis, grandes enseñanzas ha dejado a cada una de las personas que permitieron que el entrara a sus vidas con sus letras, siento una porfunda admiración no solo por los logros que obtuvo si no por su dedicación, respeto y amor con que ejerció su profesión.


Reseña: Feria del libro

Conferencia: La historia del cómic en Colombia
Paola Martinez Martelo
Realizada en la Sala parque 3D, Parque Explora
Sábado 21 de Septiembre
En este encuentro, la conferencista y dibujante Paola Martínez Martelo, nos resumió con algunos detalles investigativos y personales la trascendencia y decadencia del cómic o caricatura en Colombia; al iniciar ella mostro grande gratitud por la ayuda de parte de su director de tesis y de otros dibujantes que le ayudaron a reconstruir “algo que ya había ocurrido y que ella no vivió”. Además subrayo la importancia de la realización de eventos como La feria del libro que, sin lugar a duda abre espacios a expresiones urbanas a veces reprimidas o ignoradas como lo fue en su momento la tira cómica.

Para adentrarnos en el tema Martínez Martelo nos explicó en qué formato y como se dio a conocer este tipo de dibujo en el país que ha tenido siempre un espacio importante en la prensa, así mismo recalcó la aparición de “Mojicón” realizado por Adolfo Samper, en 1924, como la liberación de la caricatura del ámbito político. En este punto se desenlaza a través de su exposición una serie de épocas caracterizadas cada una por eventos puntuales del desarrollo del cómic; para la década de los 30’s toma partido el Ministerio de Educación con la revista Rin ring, la cual no tuvo tiraje y fue descontinuada, pero es para los años 40 que Adolfo Samper vuelve a ser protagonista con Don Amacice, caricatura que narra la vida del bogotano promedio que para su suerte es bastante acogida y fue vigente hasta los años 50 cuando el autor no puede correr más con los gastos de las publicaciones.


Es entre la década de los 40’s y los 60’s cuando las revistas tomaron fuerza en el género, inicialmente como adaptaciones de poemas tradicionales de Pombo, Michin y Merlín de carácter infantil, después y para un público mayor y aumentando la producción salen “El mundo maravilloso” e “Historietas” y se categorizo a Copetín, por Ernesto Franco, una de las tirillas de mas impacto de la época. Como paso importante, en los 70 los 70’s los dibujantes comienzan a trabajar de manera independiente y se publica el cómic preferido de Paola titulado Los invasores.
                                         La  década de los 90's fue la época de iniciación en el cómic para Paola Martinez. María Pérez 
La evolución entre los 80’s y los 90’s fue evidente, el cómic se propaga a nivel nacional  y se comienza a utilizar como herramienta educativa, además de que se apropia de la personalidad de los jóvenes y con la llegada de los computadores el diseño grafico hace más fácil la propagación de estas. Lamentablemente, al iniciar la década del 2000 el cómic se quedó sin público, pues la gente no estaba dispuesta a pagar y su sostenibilidad se fue a pico, además tras la frustración de los artistas al ver que el género se estanco, decidieron dedicarse a otras cosas y así las tirillas cómicas pasaron a segundo plano, a veces sustituidas por la farándula, el horóscopo y la pornografía, y en otras ocasiones vigente en los diarios de tradición.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Informe de prensa # 6

Fecha: 16 deFecha: 16 de Septiembre de 2013

En 52% aumenta aprobación de licencias para construcción de vivienda social

Síntesis: El Ministro de Vivienda, Felpe Henao, se mostró complacido con las más recientes cifras de Licencias de Construcción expedidas por el Departamento Nacional de Estadísticas, DANE.
en los últimos doce meses, a julio de este año, incrementó en 52,5% el número de permisos expedidos para la construcción de unidades de vivienda de interés social. Así mismo, destacó el aumento del 42,2% que tuvo el área aprobada para la vivienda de interés social, y del 18,6% que en el acumulado de los últimos doce meses registraron las unidades aprobadas, con respecto al mismo período hasta julio de 2012.

Comentario: el gobierno está haciendo una buena labor ya que está ayudando a personas de escasos recursos con una vivienda, para que tengan una mejor condición de vida y, es más meritorio ver que no se concentran en una solo ciudad si no que van por todo el país.


domingo, 8 de septiembre de 2013

Informe de prensa # 5

Fecha: 8 de Septiembre de 2013

Dos millones de niños sirios no reciben educación

Síntesis: niños sirios han abandonado los estudios básicos, informó Unicef. La  cifra representa el 40% de los estudiantes de primaria de ese país.
Marixie Mercado, portavoz de Unicef, recordó que antes del inicio del conflicto, Siria había conseguido que prácticamente la totalidad de los menores cursaran estudios de primaria. Además, señaló, un millón de niños sirios se han refugiado en países vecinos y no han retomado los estudios.
La situación en Jordania no es mejor, dos de cada tres niños refugiados sirios no van a la escuela.

Comentario: Es triste, ver como niños en vez de estar educándose para tener un mejor futuro, están en sin estudiar y trabajando o quien sabe haciendo que cosas  que no contribuyen en un su progreso. El gobierno de este país debería de ser generador de oportunidades para niños que no pueden acceder a la educación, motivándolos para que vean la importancia de educarse.